jueves, 11 de junio de 2015

Plan de Acción para el taller sobre Administración Educativa

PLAN DE ACCIÓN

Taller: Taller teórico/práctico sobre la Administración Educativa.

Objetivo
Contenido
Estrategia
Actividad
Recurso
Responsable
Evaluación
Tiempo/Fecha
Utilizar una dinámica grupal rompe hielo. Proyectar un video
Dinámica grupal
“La moneda”
Proyección de video











Taller

(Teórico)
Inicio: 30 min. Se divide la clase en grupo iguales para la dinámica. Se presentará el tema y  los integrantes del grupo y posteriormente se proyectará un video y se hará una reflexión por grupo



Una moneda
Video beam
Laptop



Torres José Blanco Russeth



Técnica:

Observación


Instrumento:

Lista de cotejo


Indicadores:

Participa en la dinámica grupal

Participa el grupo en la reflexión

Interviene durante la exposición de forma espontánea

Responde a las preguntas claves

Comparte la experiencia con el resto del grupo





8 horas en total


Tiempo:

4 horas teoría


Fecha:

23/05/2015

Lugar:

Colegio
San Agustín
(Ciudad Ojeda)




Exponer aspectos relacionados con la administración educativa
Definiciones, principios, tipos, características, objetivo y componentes de la administración educativa.
Incorporación y desarrollo del pensamiento administrativo al sistema educativo


Desarrollo: 3 hrs.  Cada integrante del grupo expondrá la parte teórica según el punto correspondiente sobre la administración educativa

Video beam
Laptop




Arteaaga Dayrovi
Blanco Fercit
Blanco Russeth
Duran Yaritza
Rivas Degnis
Suárez Mónica
José Torres

Proyectar un video reflexivo / compartir las experiencias durante la exposición de la parte teórica del taller
Proyección video: “Vichos” conclusiones finales (grupo expositor) y compartir comentarios (resto del grupo)
Cierre: 30 min. Se proyectará un video alusivo a la administración educativa, posteriormente los participantes compartirán su experiencia al resto del grupo

Video beam
Laptop

Blanco Fercit
Participantes

 Taller: Taller teórico/práctico sobre la Administración Educativa.

Objetivo
Contenido
Estrategia
Actividad
Recurso
Responsable
Evaluación
Tiempo/Fecha
Iniciar con una dinámica grupal
Dinámica grupal
“El estudiante que se quiere formar”














Taller

(Practico)
Inicio: 30 min. Se comienza con la dinámica grupal y se da un resumen general de lo visto anteriormente
Laptop
Video beam
Suárez Mónica
Técnica:
Observación

Instrumento:
Registro anecdótico

Indicadores:
Participan en la dinámica grupa

Comparan la definición con las expuestas, toman una y argumentan su selección

Participa en la dramatización

Escriben las sugerencias que se deberían implementar en una institución para su mejor funcionamiento

Expresa sus experiencia

Participa en la evaluación y coevaluación


8 horas en total


Tiempo:

4 horas práctica


Fecha:

23/05/2015

Lugar:

Colegio
San Agustín
(Ciudad Ojeda)
Comparar la definición planteada por el grupo con las expuestas por el grupo expositor

Ejemplificar mediante una dramatización lo expuesto en clase

Aportar soluciones administrativas en un área específica en la institución
1.- Comparación de  la definición grupal de administración educativa con las definiciones expuestas por el grupo expositor
2.- Realizar 2 squetch  sobre la administración educativa
3.- Realizar 4 mesas de trabajo sobre propuestas para el mejor funcionamiento de la institución en 4 áreas
Desarrollo: 3 hrs.
1.- Los participantes comparan su definición con las expuestas y tomaran 1, argumentaran su decisión

2.- Un grupo dramatizará una mala administración educativa y el otra la efectiva

3.- Cada grupo escribirá al menos 4 sugerencias que se debería implementar para mejorar el área asignada en una institución
Hojas blancas tipo carta
Fotocopias
Material de apoyo
Lápices



Blanco Russeth
Participantes





Arteaga Dayrobi
Participantes




Rivas Degnis
Participantes 
Compartir la experiencia durante y después del taller. Despedida del grupo expositor
Evaluación del taller
Se compartirán las experiencias

Despedida del grupo expositor

Evaluación y coevaluación
Cierre: 30 min. Los participantes expresarán sus experiencias. Seguidamente el grupo expositor se despedirá y finalmente se procederá a evaluar y coevaluar el taller
Hojas blancas tipo carta
Fotocopias
Lápices
Torres José
Participantes


Grupo expositor

Facilitadora, participantes y grupo expositor

Referencias Bibligráficas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


v Correa, Álvarez y Correa (2010). LA GESTIÓN EDUCATIVA UN NUEVO PARADIGMA. Medellín – Colombia. Fundación Universitaria Luis Amigó.

v Derrico, Evelia (2005). La organización y administración de centros educativos: una visión desde el concepto de las buenas prácticas en educación. Quito – Ecuador.

v Dra. Salazar,  Neyer (2004).Ensayo: TENDENCIAS EN LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA: CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES EN LA GESTIÓN DE LAS NSTITUCIONES EDUCATIVAS. Ministerio de Educación y Deportes. Caracas-Venezuela. REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION. Año 4 • Vol. 2 • Nº 24 • Valencia, Julio-Diciembre 2004. PP. 191-204.

v García  G., José María (2004).LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA: ALGUNAS LECCIONES QUE NOS DEJA SU EVOLUCIÓN. México -  Universidad  Autónoma de Morelos.

v Martínez A., Lucia (2012). Revista sobre Administración Educativa. Tlalnepantla – Estado de México. Red Tercer Milenio. Primera edición.

v Ministerio de Educación de Perú (2011). MANUAL DE GESTIÓN PARA DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Representación de la UNESCO en Perú. Primera edición.


v Salas, Madriz y Flora Eugenia (2003). Revista Educación. La administración educativa y su fundamentación epistemológica. San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica, Universidad de Costa Rica. Educación, vol. 27, núm. 1, 2003, pp. 9-16.

Conclusiones sobre la Administración Educativa

CONCLUSIONES


§  Se considera que toda institución educativa tiene que estar fundamentada en una filosofía de ser.

§  De acuerdo a cada tipo de administración se debe elaborar un plan de acción específico.

§  Se debe mejorar el desempeño de las unidades administrativas que conforman el Ministerio de Educación, mediante el control de sus procesos, desde cada uno de sus niveles.

§  Se requiere fortalecer las capacidades de planeación y toma de decisiones de los centros educativos, a partir de los resultados de evaluación.


§  Las instituciones nacen de la consolidación de las organizaciones sociales, las cuales surgen al existir una o varias necesidades humanas que se convierten en una meta u objetivo, para alcanzar un beneficio mayor en una comunidad o un grupo social determinado.

Incorporación y Desarrollo del Pensamiento Administrativo al Sistema Educativo

UNIDAD II

                    LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA


INCORPORACIÓN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRATIVO AL SISTEMA EDUCATIVO.

La administración es una ciencia entrelazada con el arte, los administradores trabajan mejor si hacen uso de los conocimientos organizacionales acerca de la administración en sus diferentes corrientes aplicándola a la habilidad para hacer las cosas bien. Es importante que toda organización social conozca cada una de las teorías de la administración, ya que éstas guían las decisiones administrativas, conforman el concepto de la administración, además son fuente de nuevas ideas.

Las teorías administrativas han sufrido cambios producidas por los cambios del entorno donde se desenvuelven las organizaciones sociales influenciadas por los diversos factores como tecnológicos, económicos, sociales y políticos. Si no existiera la teoría resultaría más difícil explicar, comprender fenómenos, interpretar acontecimientos y procesos.

Cabe destacar que las teorías de la administración o los pensamientos administrativos están inmersas en el sistema administrativo ya que los estilos de dirección se conciben de acuerdo con las distintas teorías o corrientes del pensamiento administrativo que se  han presentado a lo largo de la historia de la administración en general. Para administrar la teoría de Taylor considera que,  un administrador debe centrar su atención en  las necesidades de la organización y no en las del individuo, mientras que el enfoque de las relaciones humanas acepta que el hombre debe ser integrado a la organización para contribuir al logro de los objetivos institucionales.

La administración educativa nace cuando la educación se constituye en el siglo XIX como un proyecto social, así la misma, se convierte en objeto de estudio para la filosofía, sociología, psicología y ciencias políticas. Ofreciendo aspectos epistemológicos, teóricos, metodológicos y técnicos que dieron como resultado una teoría de administración a las organizaciones educativas.

En la administración del sistema educativo los directores actúan en respuesta acorde con las circunstancias  mediatas e inmediatas contenidas en el centro educativo.  Se hace necesario que el director interprete el comportamiento administrativo de lo que ocurre en la escuela, y aquellas  características personales determinen su perfil de acción, para identificar el estilo de dirección que posee.

En la administración del sistema educativo también se establecen etapas, fases y elementos que se dan a lo largo de la vida en una institución en menor o mayor grado como se describen en las diferentes teorías como prever, organizar direccionar, coordinar y controlar con miras a lograr los propósitos establecidos de manera integral y holística donde el norte es que siempre debe prevalecer un ambiente organizacional.
Al respecto cabe mencionar que la trascendencia del seguimiento que se hace al rendimiento académico interno y externo por las acciones que se generan de la elaboración de planes de mejoramiento a nivel individual en los docentes, para garantizar aprendizajes efectivos, y los procesos de actualización pedagógica en torno al desarrollo de competencias, niveles de desempeño y enfoques de evaluación formativa, es producto de esa gestión administrativa en el sector educativo. Asimismo,  dicha gestión se hace evidente en el acierto en la toma de decisiones para la formulación de presupuesto y manejo de recursos del Fondo de Servicios Educativos, en la transparencia de los recursos financieros y en la asignación de roles y funciones de acuerdo con los perfiles del talento humano.

En este sentido, los comportamientos de los estudiantes son, quizá, el mayor reflejo de las acciones educativas con calidad que orienta la institución educativa y la proyección social en el mejoramiento, donde el enfoque basado en el desarrollo de competencias, ha obligado a pensar el tema de la educación desde el estudiante: sus preguntas, sus necesidades y el entorno en el que vive. A la vez, ha implicado modernizar el sector haciéndolo más sensible a los cambios globales, pero tomando en cuenta las particularidades locales. No obstante, es indispensable ir más allá y usarlo para resolver problemas, buscar alternativas y producir nuevos conocimientos.

En el mismo orden de ideas, los estándares de competencias como eje articulador del proceso educativo, han permitido la descentralización curricular y pedagógica, otorgando mayor responsabilidad a las instituciones educativas y diseñar y operar el ciclo de gestión de la calidad basado en el aseguramiento del mejoramiento continuo y permanente de las instituciones educativas del país. De igual manera, varios estudios han señalado que si bien se han fortalecido los procesos de gestión administrativa, directiva y operativa de las instituciones educativas, así como sus vínculos y estrategias de participación de la comunidad educativa.

Por otra parte, definir un modelo de calidad y avanzar de manera coherente en una perspectiva política es uno de los aciertos educativos del país, así existan tensiones y desacuerdos en la opción que se tome y basados en el modelo de gestión de la calidad, la política educativa ha puesto en marcha una serie de procedimientos y mecanismos de gestión, dirigidos a los entes territoriales y a las instituciones educativas. Igualmente, las instituciones educativas para el fortalecimiento de la autonomía escolar y el avance en el ciclo de calidad son las herramientas de política para garantizar la gestión de la calidad. También se requiere la expansión de los programas y proyectos para el desarrollo de competencias y de los programas transversales, ambos dirigidos a apoyar el tema de la calidad educativa desde el mejoramiento de las prácticas de aula. Esto debe ir de la mano con la consolidación de la Política Nacional de Formación de Docentes.

Cabe destacar que el éxito del logro de las instituciones educativas, se basa en la administración educativa. De allí, depende que se dé una educación de calidad  a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Toda organización debe contar con una buena gerencia, la cual desde el punto de vista funcional tiene a su cargo la implementación de las políticas educativas y en el plano institucional, debe asegurar la prestación de los servicios educativos a la población.

Atendiendo a lo antes expuesto sobre la calidad educativa, es propicio acotar que a nivel internacional, la OCDE (1995) define la educación de calidad como aquella que "asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta.


Componentes de la Administración Educativa

UNIDAD II

                     LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA


COMPONENTES DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.

El éxito de la administración educativa reside en que sus componentes funcionen en sintonía unos con otros, de tal manera que los procesos que se generan a partir de ellos, en las diferentes etapas y niveles, contemplen acciones integradas que se dinamicen unas con otras.

La misión institucional. Expresa las intencionalidades y los propósitos de la institución; es su primera carta de  presentación social y  enuncia su sentido y razón de ser. Las preguntas claves que  deberán responderse al formular la misión son: ¿Para qué fue creada la  institución?, ¿Con qué  propósito?, ¿A quiénes está dirigida?, ¿Cuál es su población  objetivo?, ¿De qué tipo de problemática se ocupa prioritariamente?, ¿Cuál es la naturaleza jurídica  de  la institución?, ¿Qué posición tiene la institución con respecto a la perspectiva de los derechos de la niñez?

Supuestos filosóficos. Las instituciones educativas, principalmente las de carácter privado, tienen dos supuestos  o  fundamentos filosóficos: su finalidad económica y  su comprensión de tiempo orientada para el presente; y ambos supuestos están al servicio del momento presente.  Un supuesto  es  una creencia que los miembros de una organización dan por sentada, y en Administración se da por sentado que sus actividades están destinadas a permitir que cierta  combinación de  medios (financieros, humanos, materiales, etc.), pueda generar una producción de bienes y servicios. Una comprensión del tiempo es  aquella que considera  que el futuro está al servicio del presente,  pues el estudio del futuro es una herramienta que permite anticiparse a los riesgos y capitalizar  las oportunidades planificadas.  Se  ve el futuro  como  instrumento de desarrollo del presente, como algo estratégico y breve; tanto así que el  largo plazo es de  3 o 5 años. La empresa normal se vuelve para el corto plazo.

Los supuestos Psicológicos. Están referidos a la necesidad de una nueva relación humana, en  la que  el individuo sea  el  motor de desarrollo de los negocios, en este caso el discente; por esto, hay  que establecer en la organización escolar un sistema de  relaciones entre  el  sujeto (el alumno) y  el objeto (la comunidad educativa), para que  de este manera emerja  la vinculación del individuo dentro  de un todo integrado.

Los supuestos organizacionales. Están referidos a los individuos y a los grupos pertenecientes a las organizaciones escolares:

§  Los individuos. Estos aspiran a un crecimiento y desarrollo personal, elementos más susceptibles de  ser actualizados en un ambiente de apoyo y de reto.  La mayoría de la gente desea contribuir, y tiene la capacidad de hacerlo, al logro de los objetivos de la organización que el ambiente organizacional permita.

§  Los grupos.  La mayoría de la gente desea ser aceptada e interactuar cooperativamente  por  lo  menos  con un pequeño grupo de referencia, usualmente con más de un grupo; por ejemplo, el grupo de trabajo, o el grupo familiar. Psicológicamente, uno de los más importantes grupos de referencia para la mayoría de la gente es el trabajo, incluyendo a los compañeros y al superior.

Así, pues, la mayoría es capaz de incrementar su eficiencia, ayudados por sus grupos de referencia para resolver problemas  y  trabajar eficientemente en  grupo. Para que  un  grupo  pueda optimizar su efectividad, es menester que todos sus miembros se ayuden entre sí con una dirección efectiva y compañerismo, dado que el líder principal no puede cumplir con todas las funciones en todas las circunstancias.

§  Las personas en las organizaciones.  Las organizaciones tienden a ser caracterizadas por las interdependencias sobrepuestas del grupo de trabajo y por la función eslabonada de supervisores y otras necesidades, que deben ser comprendidas y facilitadas. Lo que sucede en la vasta organización afecta al grupo pequeño, y viceversa; así mismo, lo que sucede a un subsistema (social, técnico y  administrativo), afectará y será afectado por otras de las partes del sistema.

Los supuestos Psicológicos apuntan a que la cultura, en la mayoría de las organizaciones, tiende a suprimir los sentimientos entre las personas y entre los que las mandan. La supresión de sentimientos afecta adversamente la solución de problemas, el desarrollo personal y la satisfacción en el trabajo. El nivel de confianza interpersonal, ayuda y cooperación, es mucho más bajo  en la mayoría de las organizaciones de  lo que es deseable.

Las estrategias "ganar – perder", aunque realistas y apropiadas en algunas  situaciones, no  son óptimas, a  la larga, para la solución de los problemas organizacionales;  los puntos de vista, como dato importante que son para la organización, tienden a abrir muchos caminos para mejorar la meta establecida, la dirección, la comunicación, la solución de problemas y la colaboración intergrupal y moral.

Descripción del estudiante que se desea formar. La sociedad necesita sujetos capaces de reconocerse, aceptarse y amarse tal como son, pero también que sean capaces de verse reflejados en sus congéneres, con la capacidad de ser solidarios, de sentir y dar apoyo ante el dolor ajeno, de preocuparse y ocuparse de las carencias de sus prójimos. En otras palabras que asume el rol que le corresponde en el proceso transformador de la sociedad, pero con conciencia, con ética, aplicando la lógica, el razonamiento, con capacidad de discernir, dialogar, siendo un sujeto de conciliación, mediación, con los valores sociales como bandera.

Este nuevo ciudadano aprende a conocer apropiándose del proceso de avance y desarrollo de la ciencia, de la tecnología, así como los elementos correspondientes a su cultura local, regional, nacional e internacional, en forma reflexiva, con criterio propio enriqueciéndolos y siendo transformador de ideas en búsqueda del beneficio de la comunidad donde se desenvuelve.


Se busca formar ciudadano con conciencia, la educación se caracteriza por tratar de recuperar el sentido ético de la vida.

Objetivo de la Administración Educativa

UNIDAD II

                    LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA


OBJETIVO DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.

Es objetivo primordial de toda administración educativa eficiente es el de facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, mediante la maximización de los recursos de la institución; y para lograrlo se requiere de la realización de actividades que los especialistas y estudiosos han resumido en cinco tareas:

a.- Establecer relaciones entre la escuela y la comunidad;
b.- Desarrollar planes y programas de estudios;
e.- Agrupar los estudiantes;
c.- Gestionar y administrar los recursos materiales, humanos y financieros; y
d.- Establecer la organización y estructura institucional.


De hecho, la misma organización educativa constituye el objeto de  estudio de  la Administración educativa, y la teoría de esta resulta de las interrelaciones entre las Ciencias de la educación, la teoría administrativa general y  otras disciplinas  como la Economía, Ciencias Políticas, Sociología, entre otras.

Características de la Administración Educativa

UNIDAD II

                   LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA


CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.

La administración educativa se caracteriza por:

§  La ordenación de esfuerzos,
§  La determinación de objetivos académicos y de política externa e interna,
§  La creación y aplicación de una adecuada normatividad para estudiantes, personal docente, administrativo, técnico y manual;
§  Establecer en la institución educativa las condiciones para que se desarrolle un adecuado proceso de enseñanza y aprendizaje y un gobierno escolar eficiente y exitoso.
§  La centralidad en lo pedagógico.
§  La reconfiguración, nuevas competencias y profesionalización.
§  La apertura al aprendizaje y a la innovación.
§  El asesoramiento y orientación para la profesionalización.
§  Las culturas organizacionales.
§  La intervención sistemática y estratégica.