jueves, 11 de junio de 2015

Incorporación y Desarrollo del Pensamiento Administrativo al Sistema Educativo

UNIDAD II

                    LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA


INCORPORACIÓN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRATIVO AL SISTEMA EDUCATIVO.

La administración es una ciencia entrelazada con el arte, los administradores trabajan mejor si hacen uso de los conocimientos organizacionales acerca de la administración en sus diferentes corrientes aplicándola a la habilidad para hacer las cosas bien. Es importante que toda organización social conozca cada una de las teorías de la administración, ya que éstas guían las decisiones administrativas, conforman el concepto de la administración, además son fuente de nuevas ideas.

Las teorías administrativas han sufrido cambios producidas por los cambios del entorno donde se desenvuelven las organizaciones sociales influenciadas por los diversos factores como tecnológicos, económicos, sociales y políticos. Si no existiera la teoría resultaría más difícil explicar, comprender fenómenos, interpretar acontecimientos y procesos.

Cabe destacar que las teorías de la administración o los pensamientos administrativos están inmersas en el sistema administrativo ya que los estilos de dirección se conciben de acuerdo con las distintas teorías o corrientes del pensamiento administrativo que se  han presentado a lo largo de la historia de la administración en general. Para administrar la teoría de Taylor considera que,  un administrador debe centrar su atención en  las necesidades de la organización y no en las del individuo, mientras que el enfoque de las relaciones humanas acepta que el hombre debe ser integrado a la organización para contribuir al logro de los objetivos institucionales.

La administración educativa nace cuando la educación se constituye en el siglo XIX como un proyecto social, así la misma, se convierte en objeto de estudio para la filosofía, sociología, psicología y ciencias políticas. Ofreciendo aspectos epistemológicos, teóricos, metodológicos y técnicos que dieron como resultado una teoría de administración a las organizaciones educativas.

En la administración del sistema educativo los directores actúan en respuesta acorde con las circunstancias  mediatas e inmediatas contenidas en el centro educativo.  Se hace necesario que el director interprete el comportamiento administrativo de lo que ocurre en la escuela, y aquellas  características personales determinen su perfil de acción, para identificar el estilo de dirección que posee.

En la administración del sistema educativo también se establecen etapas, fases y elementos que se dan a lo largo de la vida en una institución en menor o mayor grado como se describen en las diferentes teorías como prever, organizar direccionar, coordinar y controlar con miras a lograr los propósitos establecidos de manera integral y holística donde el norte es que siempre debe prevalecer un ambiente organizacional.
Al respecto cabe mencionar que la trascendencia del seguimiento que se hace al rendimiento académico interno y externo por las acciones que se generan de la elaboración de planes de mejoramiento a nivel individual en los docentes, para garantizar aprendizajes efectivos, y los procesos de actualización pedagógica en torno al desarrollo de competencias, niveles de desempeño y enfoques de evaluación formativa, es producto de esa gestión administrativa en el sector educativo. Asimismo,  dicha gestión se hace evidente en el acierto en la toma de decisiones para la formulación de presupuesto y manejo de recursos del Fondo de Servicios Educativos, en la transparencia de los recursos financieros y en la asignación de roles y funciones de acuerdo con los perfiles del talento humano.

En este sentido, los comportamientos de los estudiantes son, quizá, el mayor reflejo de las acciones educativas con calidad que orienta la institución educativa y la proyección social en el mejoramiento, donde el enfoque basado en el desarrollo de competencias, ha obligado a pensar el tema de la educación desde el estudiante: sus preguntas, sus necesidades y el entorno en el que vive. A la vez, ha implicado modernizar el sector haciéndolo más sensible a los cambios globales, pero tomando en cuenta las particularidades locales. No obstante, es indispensable ir más allá y usarlo para resolver problemas, buscar alternativas y producir nuevos conocimientos.

En el mismo orden de ideas, los estándares de competencias como eje articulador del proceso educativo, han permitido la descentralización curricular y pedagógica, otorgando mayor responsabilidad a las instituciones educativas y diseñar y operar el ciclo de gestión de la calidad basado en el aseguramiento del mejoramiento continuo y permanente de las instituciones educativas del país. De igual manera, varios estudios han señalado que si bien se han fortalecido los procesos de gestión administrativa, directiva y operativa de las instituciones educativas, así como sus vínculos y estrategias de participación de la comunidad educativa.

Por otra parte, definir un modelo de calidad y avanzar de manera coherente en una perspectiva política es uno de los aciertos educativos del país, así existan tensiones y desacuerdos en la opción que se tome y basados en el modelo de gestión de la calidad, la política educativa ha puesto en marcha una serie de procedimientos y mecanismos de gestión, dirigidos a los entes territoriales y a las instituciones educativas. Igualmente, las instituciones educativas para el fortalecimiento de la autonomía escolar y el avance en el ciclo de calidad son las herramientas de política para garantizar la gestión de la calidad. También se requiere la expansión de los programas y proyectos para el desarrollo de competencias y de los programas transversales, ambos dirigidos a apoyar el tema de la calidad educativa desde el mejoramiento de las prácticas de aula. Esto debe ir de la mano con la consolidación de la Política Nacional de Formación de Docentes.

Cabe destacar que el éxito del logro de las instituciones educativas, se basa en la administración educativa. De allí, depende que se dé una educación de calidad  a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Toda organización debe contar con una buena gerencia, la cual desde el punto de vista funcional tiene a su cargo la implementación de las políticas educativas y en el plano institucional, debe asegurar la prestación de los servicios educativos a la población.

Atendiendo a lo antes expuesto sobre la calidad educativa, es propicio acotar que a nivel internacional, la OCDE (1995) define la educación de calidad como aquella que "asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario