LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
COMPONENTES DE LA
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.
El
éxito de la administración educativa reside en que sus componentes funcionen en
sintonía unos con otros, de tal manera que los procesos que se generan a partir
de ellos, en las diferentes etapas y niveles, contemplen acciones integradas
que se dinamicen unas con otras.
La misión institucional. Expresa las intencionalidades y los propósitos de la
institución; es su primera carta de
presentación social y enuncia su
sentido y razón de ser. Las preguntas claves que deberán responderse al formular la misión
son: ¿Para qué fue creada la institución?,
¿Con qué propósito?, ¿A quiénes está
dirigida?, ¿Cuál es su población
objetivo?, ¿De qué tipo de problemática se ocupa prioritariamente?,
¿Cuál es la naturaleza jurídica de la institución?, ¿Qué posición tiene la
institución con respecto a la perspectiva de los derechos de la niñez?
Supuestos
filosóficos.
Las instituciones educativas, principalmente las de carácter privado, tienen
dos supuestos o fundamentos filosóficos: su finalidad
económica y su comprensión de tiempo
orientada para el presente; y ambos supuestos están al servicio del momento
presente. Un supuesto es una
creencia que los miembros de una organización dan por sentada, y en
Administración se da por sentado que sus actividades están destinadas a
permitir que cierta combinación de medios (financieros, humanos, materiales,
etc.), pueda generar una producción de bienes y servicios. Una comprensión del
tiempo es aquella que considera que el futuro está al servicio del
presente, pues el estudio del futuro es
una herramienta que permite anticiparse a los riesgos y capitalizar las oportunidades planificadas. Se ve
el futuro como instrumento de desarrollo del presente, como
algo estratégico y breve; tanto así que el
largo plazo es de 3 o 5 años. La
empresa normal se vuelve para el corto plazo.
Los supuestos
Psicológicos.
Están referidos a la necesidad de una nueva relación humana, en la que
el individuo sea el motor de desarrollo de los negocios, en este
caso el discente; por esto, hay que
establecer en la organización escolar un sistema de relaciones entre el
sujeto (el alumno) y el objeto
(la comunidad educativa), para que de
este manera emerja la vinculación del
individuo dentro de un todo integrado.
Los supuestos
organizacionales.
Están referidos a los individuos y a los grupos pertenecientes a las
organizaciones escolares:
§ Los individuos. Estos
aspiran a un crecimiento y desarrollo personal, elementos más susceptibles
de ser actualizados en un ambiente de
apoyo y de reto. La mayoría de la gente
desea contribuir, y tiene la capacidad de hacerlo, al logro de los objetivos de
la organización que el ambiente organizacional permita.
§ Los grupos. La mayoría de la gente desea ser aceptada e
interactuar cooperativamente por lo
menos con un pequeño grupo de
referencia, usualmente con más de un grupo; por ejemplo, el grupo de trabajo, o
el grupo familiar. Psicológicamente, uno de los más importantes grupos de
referencia para la mayoría de la gente es el trabajo, incluyendo a los
compañeros y al superior.
Así,
pues, la mayoría es capaz de incrementar su eficiencia, ayudados por sus grupos
de referencia para resolver problemas
y trabajar eficientemente en grupo. Para que un
grupo pueda optimizar su
efectividad, es menester que todos sus miembros se ayuden entre sí con una
dirección efectiva y compañerismo, dado que el líder principal no puede cumplir
con todas las funciones en todas las circunstancias.
§ Las personas en las
organizaciones. Las organizaciones
tienden a ser caracterizadas por las interdependencias sobrepuestas del grupo
de trabajo y por la función eslabonada de supervisores y otras necesidades, que
deben ser comprendidas y facilitadas. Lo que sucede en la vasta organización
afecta al grupo pequeño, y viceversa; así mismo, lo que sucede a un subsistema
(social, técnico y administrativo),
afectará y será afectado por otras de las partes del sistema.
Los
supuestos Psicológicos apuntan a que la cultura, en la mayoría de las
organizaciones, tiende a suprimir los sentimientos entre las personas y entre
los que las mandan. La supresión de sentimientos afecta adversamente la
solución de problemas, el desarrollo personal y la satisfacción en el trabajo.
El nivel de confianza interpersonal, ayuda y cooperación, es mucho más bajo en la mayoría de las organizaciones de lo que es deseable.
Las
estrategias "ganar – perder", aunque realistas y apropiadas en
algunas situaciones, no son óptimas, a la larga, para la solución de los problemas
organizacionales; los puntos de vista,
como dato importante que son para la organización, tienden a abrir muchos
caminos para mejorar la meta establecida, la dirección, la comunicación, la
solución de problemas y la colaboración intergrupal y moral.
Descripción del
estudiante que se desea formar. La sociedad necesita sujetos capaces de
reconocerse, aceptarse y amarse tal como son, pero también que sean capaces de
verse reflejados en sus congéneres, con la capacidad de ser solidarios, de
sentir y dar apoyo ante el dolor ajeno, de preocuparse y ocuparse de las carencias
de sus prójimos. En otras palabras que asume el rol que le corresponde en el proceso
transformador de la sociedad, pero con conciencia, con ética, aplicando la
lógica, el razonamiento, con capacidad de discernir, dialogar, siendo un sujeto
de conciliación, mediación, con los valores sociales como bandera.
Este
nuevo ciudadano aprende a conocer apropiándose del proceso de avance y
desarrollo de la ciencia, de la tecnología, así como los elementos
correspondientes a su cultura local, regional, nacional e internacional, en
forma reflexiva, con criterio propio enriqueciéndolos y siendo transformador de
ideas en búsqueda del beneficio de la comunidad donde se desenvuelve.
Se
busca formar ciudadano con conciencia, la educación se caracteriza por tratar
de recuperar el sentido ético de la vida.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario